top of page

La fiesta típica Andamarquina es con flauta y tinya; en esta ocasión, la fiesta se inicia el Domingo con la participación del Niño Víctor, patrón del pueblo, paseando por la Plaza Mayor y luego se dirige a la Loza Deportiva las comparsas, y participan en el concurso.

Los participantes se dan latigazos en la Pantorrilla con huaraca esta costumbre se denomina chejollo. Así mismo, las Comparsas practican las costumbres de la Provincia de Lucanas, Coracora y Victor Fajardo, como: CHIMAYCHA, CHUTA CHUTAY, WIFALA, HUAYLLACHA Y PUMPIN y terminan el día miércoles de ceniza, y se da las gracias a Dios recibiendo los tres latigazos en el nombre: del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

ANDAMARCA SUNKKUYQUIPI

* YACU RAYMI 

La fiesta del agua es un preludio a las actividades agrícolas que se desarrollarán a partir de setiembre. Es una ceremonia de la fertilidad de la tierra, pero también es una fiesta de integración de la comunidad.
La fiesta del agua tiene dos partes, una que se realiza en la periferia del pueblo y otra en el mismo pueblo que es el ámbito social por excelencia. Los rituales de la periferia tiene que ver con todo el sistema de riego que existe en la comunidad.

 

Para la comunidad Andamarquina, no es más que la expresión continua de su tradición ancestral, por su unidad vivida y real, con la Mama Pacha.Todo el pueblo recepciona la llegada del AGUA con una profusión de estampas costumbristas llenas de color y alegría, extraordinaria significación y simbolismo. La sangre bendita de los Huamanis y el agua nueva, fecundará a la Mama Pacha iniciando un nuevo ciclo de vida en la comunidad .
La comunidad en pleno, con gran emoción , participa de las escenificaciones y fiestas que se desarrollan tanto en las periferias como en el centro del pueblo .
La organización del evento , se realiza desde el 20 al 26 del mes de Agosto. 

* PAGAPAY 

Ritual en el que Andamarca y las ciudades cercanas piden a sus dioses mejores cosechas y que no falte el agua. Aquí se ofrenda maíz, papa, cebada, trigo y habsque son colocados en pequeñas vasijas de barro y se rocían con llampu o harina de maíz, aguardiente y chicha de jora.

Este pago es hecho por el danzante de tijeras quien es el personaje culminante. La acción del danzante de tijeras representa la máxima expresión de la síntesis de la comunidad. Todas las fiestas en los Andes siempre terminan con una confrontación, con una especie de competencia, si uno va a la fiesta de la Virgen de Paucartambo, es la competencia de los Chunchos y los Collas, es la guerrilla. En este caso no hay guerrilla, el acto culminante es la competencia del danzante de tijeras, esto se llama Atipanacuy y comprende una serie de pruebas, pero el danzante de tijeras es la mayor expresión de la unidad. 

También escenifican los Nawin con sus negritos y pucas quienes corren por las calles sin cesar pues representan al agua de los ríos; los Michicos y sus pajos que representan a los criaderos de camélidos; los Yapu churin quienes son el arador y su vieja que encarnan a los agricultores; y los Yaku alcaldes que son los repartidores de agua. A esta celebración se le suma las comparsas de ccaira.

 * PATA RAYMI

El pata raymi es una costumbre típica que se realiza en el mes de Setiembre, en la temporada de sembrío.  En la actualidad aún se practican el ayni y la minka; y de las tierras agrícolas, el 80% es de bajo riesgo y el 20% es escaso.
Los principales cultivos son: maíz, cebada, trigo, papa, habas, arveja, oca, olluco, alfalfa y pastizales para el consumo de ganado vacuno, etc.

* NAVIDAD 

En sus orígenes fue una celebración de los mestizos, habiendo ganado participación general en forma muy rápida.
El día 23 de Diciembre, a las 10 de la noche, en medio de la mayor emoción popular, llegan a la Plaza de Armas los MACHUQ o Pastores, con sus sonajas, zuecos o cascos de madera, bastones de pastor, chalinas y faldellines, y un ala de cóndor a la cabeza. No vienen solos: los acompañan las HUAYLÍAS, jóvenes de voz argentina y baile cadencioso luciendo sus mejores galas. Las "azucenas" que llevan en la mano infunden un sentimiento especial con sus adornos y flores y con la alegría de sus campanillas. Todos ellos han venido para anunciar el inminente nacimiento del Niño Dios. Es la Noche de la ANTICIPA. Horas antes, han hecho su ingreso al pueblo las piaras de mulas que vienen desde Huamanga o Pampa Cangallo y que, ricamente enjaezadas, se encargarán de traer el chamizo, par la Velada del Señor, en la Nochebuena del día siguiente.
El día 24, al mediodía salen los briosos caballos de paso, con sus mejores arreos, sus bridas de plata, sus monturas de lujo y sus chalanes y se dirigen a Antara, la entrada norte del pueblo a recibir la caravana del chamizo. El Niño Víctor, en brazos de sus Mayordomos, preside el júbilo popular.
El entusiasmo es indescriptible, repican las campanas, truenan los cohetes y las bombardas, y en todos los corazones la emoción pugna por estallar.
Cuando a las once de la noche se encienden los dos montes de retama o chamizo, ofrecidos por los chamiceros contendientes, anunciando la llegada del Divino Niño, la alegría y fiesta alcanzan su más alto nivel. Los Pastores o Machoq, bailan con sus mejores artes mientras las guiadoras o Huaylías entonan sus más inspiradas melodías, con sus voces agudísimas que llegan hasta el cielo. Es la Fiesta de la Navidad, que en Andamarca es la celebración del Niño Víctor Poderoso.

GRACIAS

MÚSICA

    CHIMAYCHA DE    

       ANDAMARCA

bottom of page